Preguntas actualizadas el 18/02/2019
Te avisamos de todos los cambios legislativos que se produzcan durante el proceso de oposición así como de fechas y estado de las distintas fases.
Esta oposición actualmente está en estado "Fecha de examen resuelta", consulta la última hora y el estado de cada oposición desde nuestro calendario de oposiciones
Repasa las materias en las que fallas más o realiza simulacros de exámenes oficiales
Los Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería proporcionan cuidados auxiliares al paciente y actúan sobre las condiciones sanitarias de su entorno como miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios, bajo la dirección técnica del enfermero, asistiendo a otros profesionales sanitarios, fundamentalmente médicos y enfermeros. Además de asistir las funciones sanitarias, también realizan apoyo administrativo, y ayudan en la investigación y docencia.
Para acceder a la categoría de técnico en cuidados auxiliares de enfermería del Servicio Cántabro de Salud hay que superar un concurso-oposición. Toda la información es conforme a la última convocatoria (OPE 2017).
REQUISITOS DE ACCESO
Estos requisitos deberán poseerse en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión:
a) Poseer la nacionalidad española.
También podrán participar, en igualdad de condiciones que los españoles:
1. Los nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea.
2. El cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge siempre que no estén separados de derecho, sean menores de 21 años o mayores de dicha edad dependientes.
3. Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratifi cados por España, en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores. Los aspirantes incluidos en el apartado segundo y tercero deberán acompañar a su solicitud, documento que acredite las condiciones que se alegan, mediante aportación del documento original o fotocopia compulsada
b) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
c) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder de la edad de jubilación forzosa.
d) No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier Servicio de Salud o Administración pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión.
e) No tener la condición de personal estatutario fijo en la misma categoría, y en su caso, especialidad a la que se opta.
f) No haber sido condenados por sentencia firme por alguno de los delitos a que se refiere el artículo 13.5 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, introducido por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
g) Haber abonado las tasas.
Además, hay un requisito específico:
Estar en posesión del título de técnico/técnica en cuidados auxiliares de enfermería (ciclo formativo de grado medio, rama sanitaria) o de formación profesional de primer grado en la rama sanitaria o equivalente de cualquiera de los dos títulos referidos o estar en condiciones de obtenerlo en el plazo de presentación de solicitudes.
En las convocatorias se establecen requisitos específicos para las personas que concurran por el turno de discapacidad y Promoción Interna.
EJERCICIOS DE LA OPOSICIÓN
La fase de oposición está compuesto por un único ejercicio, que consiste en la contestación de 150 preguntas tipo test, con cuatro respuestas alternativas y solo una correcta. Habrá 10 más de reserva.
Cada respuesta correcta suma 0,4 puntos, cada error resta 0,1 puntos y las no contestadas no puntuan.
El ejercicio se valorará con un máximo de 60 puntos, siendo necesario una puntuación mínima de 30 puntos para superarlo.
Fase de concurso
Los opositores que superen este examen pasarán a la fase de concurso, con la siguiente baremación:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PLAZAS EN LAS ÚLTIMAS CONVOCATORIAS
OFERTA | PLAZAS |
2007 | 167 |
2017 | 345 |
2018 | 143 |
RETRIBUCIÓN
La retribución mensual aproximada es de 1.300 a 1.800 euros brutos. Más información.
Actividad del TCAE en AP y Atención especializada
Coordinación entre niveles asistenciales
Concepto de cuidados y autocuidados. Valoración de las necesidades básicas
El hospital y los problemas psicosociales y de adaptación del paciente hospitalizado.
El consentimiento informado
Principios fundamentales de bioética: dilemas éticos
Ley 41/2002 de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de documentación clínica
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: educación para la salud
Seguridad clínica: identificación de eventos adversos. Evitabilidad e impacto: sistemas de notificación
Promoción de la igualdad de genero. Prevención y protección integral contra la violencia de genero
Salud laboral: concepto. Condiciones físico ambientales del trabajo, riesgos químicos, físicos y biológicos. Ergonomía. Mecánica corporal, manipulación de cargas. Agresiones a profesionales, estrés burnout
Trabajo en equipo, concepto de equipo: humanización, proceso de comunicación. Habilidades de comunicación
Higiene general y parcial.
Posición anatómica y alineación corporal
Drenajes y catéteres
Movilización y deambulación. Técnicas de ayuda a la deambulación. Procedimientos de preparación para el traslado del paciente. Uso de dispositivos de ayuda
Atención y cuidados del paciente en la preparación para la exploración y/o cirugía
Atención en las fases preop, intra y postoperatoria. Conocimiento del material
Constantes vitales. Conceptos generales y valores normales
Atención y cuidados del paciente en la necesidad de la eliminación urinaria
Sondajes urinarios. Ostomias, enemas
Gestión de residuos sanitarios: definición, clasificación, transporte, eliminación y tratamiento
Muestras biológicas: concepto y tipos, recogida, manipulación, transporte y conservación. Medidas preventivas.
Alimentación y nutrición. Alimentos, nutrientes, dietas. Higiene y manipulación de alimentos
Lactancia materna y artificial
Dietas normales y terapéuticas. Concepto y tipos
Precauciones de administracion.Vias de administración de medicamentos. Normas generales, vías, tipos
Conservación y almacenaje de los medicamentos. Caducidad
Métodos de administración de oxigeno y aerosolterapia. Registro
Técnicas de aplicación de termoterapia, crioterapia e hidroterapia. Efectos sobre el organismo. Procedimientos y precauciones.
Higiene Hospitalaria
Limpieza, desinfección, asepsia y antisepsia. Desinfectantes y antisépticos.
Infección nosocomial: definición, cadena epidemiológica, barreras higiénicas. Consecuencias infección nosocomial. Precauciones estándar
Esterilización: concepto. Preparación del material y tipos de esterilización. Métodos de esterilización. Tipos de controles. Manipulación y conservación del material estéril
Atención y cuidados al paciente en fase terminal/paliativos. Apoyo al cuidador principal y familia. Duelo. Cuidados post-mortem
Atención y cuidados al paciente de salud mental en los diferentes niveles asistenciales
Atención y cuidados en el anciano. Cambios físicos asociados al envejecimiento. Atención al paciente con demencia
UPP: concepto y factores de riesgo. Formación, localización, medidas de prevención, cuidados. Cambios posturales
Atención y cuidados en la gestante y recién nacido sano. Embarazo, gestación, parto y puerperio. Planificación familiar. Cuidados básicos del RN. Fomento de hábitos saludables
PPAA en situaciones criticas, politrauma, quemados, shock, intoxicación, heridas, hemorragias, asfixias
Concepto de urgencia y emergencia, rcp básica, SVB. Carro de parada: mantenimiento y reposicion,
La Constitución Española de 1978: Título Preliminar y Título I “De los derechos y deberes fundamentales”. Estatuto de Autonomía para Cantabria: Título I “De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Cantabria” y Título II “De las competencias de Cantabria”.
La Ley 14/1986, de 25 de abril General de Sanidad: Título preliminar “Del derecho a la protección de la salud”, Capítulos I y II del Título I “De los principios generales del Sistema de Salud” y “De las actuaciones sanitarias del Sistema de Salud”, Título III “De la estructura del Sistema Sanitario Público”
Ley de Cantabria 7/2002, de 10 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de Cantabria: Título I “Disposiciones generales”, Título II “Del sistema sanitario público de Cantabria” y Título III “De los ciudadanos en el sistema autonómico de salud”.
La Ley 55/2003 de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud y la Ley de Cantabria 9/2010, de 23 de diciembre, de Personal Estatutario de Instituciones Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Cantabria (I): Disposiciones o normas generales; Clasificación del personal estatutario; Planificación y ordenación del personal; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo
La Ley 55/2003 de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud y la Ley de Cantabria 9/2010, de 23 de diciembre, de Personal Estatutario de Instituciones Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Cantabria (II): Provisión y selección; Promoción interna; Movilidad del personal; Carrera profesional; Retribuciones; Jornada, permisos y licencias; Situaciones del personal; Régimen disciplinario; Incompatibilidades; Representación, participación y negociación.
Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Título Preliminar. Título I “El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación”, Título II “Políticas públicas para la igualdad”, y Capítulo I “Criterios de actuación de las Administraciones públicas” del Título V “El principio de igualdad en el empleo público”.
El Servicio Cántabro de Salud: Estructura y Competencias. Ley 10/2001, de 28 de diciembre, de Creación del Servicio Cántabro de Salud. Decreto 27/2011, de 31 de marzo, por el que se establece el mapa sanitario de Cantabria.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Capítulo I “Objeto, ámbito de aplicación y definiciones”, Capítulo II “Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo” y Capítulo III “Derechos y obligaciones”. Acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el Acuerdo Marco en salud laboral y participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales en el Servicio Cántabro de Salud.
Los exámenes de convocatorias anteriores para esta oposición no está permitido publicarlos, en cuanto se puedan contaremos con ellos para poder practicarlos.